Es posible realizar el estudio de audiencias de OOH gracias a la trazabilidad de las ciudades, el seguimiento de los desplazamientos diarios de las personas mediante GPS y smartphones, y la identificación de sus características demográficas / lugares de origen a través de censos y otras herramientas similares. De esta forma se obtiene la información necesaria para analizar los comportamientos de la audiencia.
Segmentos
El concepto de segmentación es fundamental en la plataforma de OOH para asignar la audiencia a los soportes correspondientes.
En este contexto, los segmentos se refieren a las partes en que se divide la red vial de una cartografía.
Cada segmento está delimitado por características de la morfología de las vialidades en las que incide el flujo vehicular, y se utilizan diversas características para definir el inicio y el fin de cada uno, como:
Y en este sentido, se asigna él o los segmentos correspondientes a cada sitio en función del tipo de mueble que sea (Espectaculares, Vallas, MUPI's, etc), de su ubicación y de la orientación visual que tenga.
A continuación, un ejemplo visual de los segmentos.
Si el punto marcado en el mapa fuese un MUPI o algún sitio a nivel de piso, se asignaría el segmento que se encuentra frente al mueble.
Tiempo de exposición
Con los patrones de velocidad que se obtienen de los dispositivos GPS vehiculares que pasan por cada segmento, se calculan los segundos de exposición típica que los vehículos tienen hacia el soporte. También para este cálculo, se considera el tipo de soporte (Valla, Parabus, Espectacular, Puentes, etc.), pues cada sitio tiene diferente altura y tamaño, lo cual hace que tengan diferentes distancias de visibilidad.
Estimación de impactos vehiculares
A través de algoritmos especializados de Ingeniería de tráfico, se estima el volumen vehicular que circula típicamente en cada segmento, tomando en cuenta el comportamiento de velocidad, la longitud, el número de carriles, el ancho de calzada, el tipo de vialidad, entre otros criterios. Estos volúmenes se transforman en impactos vehiculares.
A través de factores de ocupación vehicular es como podemos estimar los impactos en personas.
Alcance y frecuencia
De la misma forma, se monitorea el número de veces que cada vehículo pasa por el segmento asignado, con lo cual se puede calcular la frecuencia de nuestro sitio.
Una vez teniendo el número de impactos y la frecuencia que se está obteniendo para un sitio, se puede generar un índice de impactos únicos (alcance) para el mismo sitio, todo esto en un periodo de tiempo determinado.
Zonas de origen
Los GPS's de smartphones permiten identificar los orígenes y destinos de las personas, así como la ruta que siguen en su traslado. Con esto, se puede conocer de dónde salen y a dónde van las personas, lo que se conoce como origen-destino.
Perfiles demográficos
Después de identificar los orígenes y rutas recorridas de las personas, se lleva a cabo un cruce de datos con un motor geo-estadístico que utiliza fuentes como INEGI, CONAPO y DENUE. Esta metodología permite tipificar las zonas de origen de las personas según su nivel socioeconómico, género y edades. El seguimiento puntual de estos hábitos permite identificar las características de la audiencia en el OOH.
Dat’s Why realiza constantemente levantamientos de información para obtener datos de velocidades y volúmenes de tráfico. Además, se cuenta con alianzas estratégicas con gobiernos que permiten conectarse a la red de cámaras de seguridad y tránsito.
La incorporación de estas fuentes de datos permite alimentar los modelos de Inteligencia Artificial y retroalimentar los algoritmos, logrando así una calibración
continua y automatizada.
Siguiente artículo:
One Pager: Proceso de metodología Dat's Why